
¿QUÉ ES EL COMANDO WINGET UPGRADE--ALL? Este comando actualiza automáticamente todas las aplicaciones instaladas en tu computadora que tienen una nueva versión disponible a través del administrador de paquetes winget. ⚠️ Recomendaciones:📌 En resumen:| Elemento | Descripción |
|---|
| Dominio | winget upgrade --all | | Función | Actualiza todas las apps con nueva versión disponible | | Sistema | Windows 10 o 11 | | Permisos | A veces requiere ejecutar como administrador |
¿QUÉ ES EL COMANDO EXIT?
El comando EXIT se usa para cerrar la consola o salir de un entorno de comandos en Windows u otros sistemas operativos. Cierra la ventana del símbolo del sistema (CMD). Finaliza un script por lotes (.bat) si se ejecuta dentro de uno. Sale de entornos anidados, como diskpart, powershell, o el símbolo del sistema abierto desde otro.
🚨 Notas:No elimina archivos ni guarda nada; solo cierra el terminal. Si estás en un entorno especial (como PowerShell, Python o DiskPart), exit te regresa al entorno anterior o cierra el terminal por completo.
¿QUÉ ES CClEANER?CCleaner es una herramienta de limpieza del sistema que permite: Eliminar archivos temporales, cachés y basura del sistema. Limpiar el historial del navegador y cookies. Reparar errores del registro de Windows. Desinstalar programas o gestionar los que se inician con Windows.
| Función | Descripción |
|---|
| Limpieza rápida | Borra archivos innecesarios que ocupan espacio. | | Optimización de rendimiento | Libera memoria y mejora la velocidad del sistema. | | Reparación del registro | Corrige errores comunes del registro de Windows. | | Gestión de programas | Permite desinstalar y controlar programas de inicio. |
🖥️ ¿Cómo se usa?Instala CCleaner desde su página oficial. Ábrelo y haz clic en "Analizar" para ver qué puede limpiarse. Luego presiona "Ejecutar limpiador". También puedes ir a "Registro" > "Buscar problemas" > "Reparar seleccionados".
⚠️ Precaución:Úsalo con cuidado. Si borras entradas del registro sin saber, podrías dañar configuraciones. Siempre elige hacer una copia de seguridad antes de reparar el registro.

VIERNES 27 DE JUNIO DEL 2025. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SISTEMA DE RED.1. Orígenes de las RedesLas primeras redes surgieron en la década de 1960, cuando se desarrollaron los sistemas de tiempo compartido para aprovechar mejor los costosos mainframes. En 1969, se creó ARPANET, la primera red de computadoras, impulsada por el Departamento de Defensa de EE.UU. Esta sentó las bases de Internet.
2. Expansión y DesarrolloEn los años 70 y 80, aparecieron protocolos clave como TCP/IP, que se convirtió en el estándar para interconectar redes. Surgieron redes LAN (Local Area Network), como Ethernet, que permitió conectar computadoras dentro de una empresa u organización. A finales de los 80 y principios de los 90, se expandieron las WAN (Wide Area Network), interconectando redes a nivel regional o mundial.
3. Internet y Redes ModernasCon la invención de la World Wide Web en 1991 por Tim Berners-Lee, Internet se popularizó, transformando la forma de compartir información. Hoy en día, existen diversos tipos de redes: Inalámbricas (Wi-Fi), Redes Móviles (4G, 5G), Redes de Área Personal (PAN) y Redes en la Nube, que permiten el trabajo remoto y la colaboración global.
4. ¿Qué es un Sistema de Red?Un Sistema de Red es el conjunto de hardware, software y protocolos que permiten la comunicación, el intercambio de datos y el acceso a recursos entre múltiples dispositivos conectados. Los principales componentes son: Dispositivos de red: como routers, switches y puntos de acceso. Protocolos de comunicación: reglas para transmitir datos. Servicios y recursos compartidos: archivos, impresoras, aplicaciones.
5. Importancia ActualLos sistemas de red son fundamentales en la educación, la industria, la salud, el comercio y la vida cotidiana, facilitando la comunicación inmediata, el trabajo colaborativo y el acceso a la información en tiempo real. UNIDAD 2 VIERNES 18 DE JULIO DEL 2025.
GENERALIDAD DE RED ¿Qué es una red?Una red de computadoras es un conjunto de dispositivos conectados entre sí para compartir recursos e información (como archivos, impresoras o conexión a Internet). 🔹 Elementos principales de una redDispositivos finales: computadoras, teléfonos, tabletas, impresoras. Dispositivos de red: switches, routers, módems, puntos de acceso. Medios de transmisión: cables (UTP, fibra óptica) o inalámbrico (Wi-Fi). Protocolos: reglas que permiten la comunicación entre dispositivos (por ejemplo, TCP/IP).
🔹 Tipos de redes (según su tamaño)LAN (Local Area Network): Red local (una casa, oficina o escuela). MAN (Metropolitan Area Network): Red en una ciudad o campus. WAN (Wide Area Network): Red a nivel mundial (como Internet).
🔹 Ventajas de una redCompartir recursos (impresoras, archivos, Internet). Comunicación rápida (correo electrónico, chats). Centralización de datos. Mayor eficiencia en el trabajo colaborativo.
🔹 Clasificación por topología (forma en que se conectan)Estrella: todos los dispositivos se conectan a un nodo central. Bus: todos comparten un único canal de comunicación. Anillo: los dispositivos se conectan en forma de círculo cerrado. Malla: cada dispositivo está conectado con varios otros.
🔹 Seguridad en redesEs fundamental proteger la red con: Contraseñas fuertes. Cortafuegos. Antivirus. Políticas de acceso.













VIERNES 1 DE AGOSTO DEL 2025.
TOPOLOGÍA DE RED
La topología de red es la forma en la que se organizan y conectan los dispositivos dentro de una red. Esta organización puede ser tanto física (cómo están conectados realmente los cables y equipos) como lógica (cómo fluye la información entre los dispositivos). Elegir una buena topología es clave para garantizar el buen funcionamiento, rendimiento, seguridad y mantenimiento de la red.
Importancia de la topología de red La elección de la topología adecuada depende del tamaño de la red, el presupuesto disponible, el rendimiento esperado y el nivel de tolerancia a fallos que se desea. Una buena topología permite: Mejor organización y gestión de los dispositivos. Mayor eficiencia en el uso de los recursos. Facilidad para resolver fallas y realizar mantenimiento. Escalabilidad, es decir, posibilidad de ampliar la red fácilmente. Reducción de interrupciones y problemas de conexión.
TIPOS DE TIPOLOGÍA. TIPOLOGÍA PUNTO A PUNTO. 🔹 ¿Qué es la Topología Punto a Punto? La topología punto a punto (P2P o Point-to-Point) es la forma más simple de conexión entre dos dispositivos dentro de una red. En esta configuración, solo dos nodos (por ejemplo, dos computadoras, o una computadora y una impresora) están directamente conectados entre sí, ya sea mediante un cable físico o de forma inalámbrica. 🔹 Características principalesConexión directa: No hay intermediarios entre los dos dispositivos. Exclusividad: La comunicación se da solamente entre esos dos nodos. Simplicidad: Es muy fácil de instalar y configurar. Seguridad: Como no hay otros equipos conectados, es más difícil interceptar la comunicación.
🔹 VentajasFácil de configurar y mantener. Bajo costo de implementación. Rápida transmisión de datos entre los dos puntos. Alta privacidad y seguridad, ya que solo se comunican dos dispo
🔹 DesventajasNo es escalable: Si se quiere agregar más dispositivos, ya no funciona como punto a punto. Limitado: Solo sirve para redes muy pequeñas o conexiones específicas. No hay redundancia: Si uno de los dos dispositivos falla, la comunicación se pierde completamente.
🔹 Ejemplos de usoConexión entre una computadora y una impresora mediante cable USB. Transferencia de archivos entre dos computadoras con cable cruzado. Conexión Bluetooth entre un teléfono y unos auriculares. En redes más grandes, puede usarse como enlace dedicado entre dos routers o switches para comunicación directa.

TIPOLOGÍA EN BUS. La topología en bus es una forma de organizar una red en la que todos los dispositivos están conectados a un solo cable central o principal, conocido como bus o troncal. Este cable funciona como el camino por donde se transmiten todos los datos de la red. 🔹 ¿Cómo funciona? Cuando un dispositivo (como una computadora) envía información, esta viaja a lo largo del cable principal. Todos los demás dispositivos también reciben esa información, pero solo el dispositivo al que está dirigida la acepta; los demás la descartan. En los extremos del cable hay unos componentes llamados terminadores, que absorben las señales para que no se reflejen y causen errores en la red. 🔹 Características principales Todos los dispositivos comparten un solo canal de comunicación. Los datos viajan en ambas direcciones hasta llegar a su destino. Tiene terminadores en cada extremo del cable. Es una topología de tipo lineal, simple y económica.
🔹 VentajasFácil y barata de instalar, ya que se necesita menos cable. Es adecuada para redes pequeñas con pocos dispositivos. Permite una conexión sencilla y directa entre los nodos.
🔹 DesventajasSi el cable principal se daña, toda la red deja de funcionar. A medida que se conectan más dispositivos, disminuye el rendimiento. Dificultad para identificar fallas, ya que todos los dispositivos están conectados al mismo canal. Solo un dispositivo puede enviar datos a la vez, o se producen colisiones.
🔹 Ejemplos realesRedes Ethernet antiguas (como 10Base-2 o 10Base-5), que usaban cable coaxial. Algunas aulas o laboratorios antiguos donde varios equipos se conectaban en línea. Redes temporales o de bajo costo para pequeñas oficinas o talleres.
🔹 ¿Cuándo se usa?Hoy en día, la topología en bus casi no se utiliza en redes modernas debido a sus limitaciones. Sin embargo, fue muy común en los inicios de las redes LAN (redes de área local) por su sencillez y bajo costo.  dispositivos dentro de una red. En esta configuración, solo dos nodos (por ejemplo, dos computadoras, o una computadora y una impresora) están directamente conectados entre sí, ya sea mediante un cable físico o de forma inalámbrica. 🔹 Características principalesConexión directa: No hay intermediarios entre los dos dispositivos. Exclusividad: La comunicación se da solamente entre esos dos nodos. Simplicidad: Es muy fácil de instalar y configurar. Seguridad: Como no hay otros equipos conectados, es más difícil interceptar la comunicación.
🔹 VentajasFácil de configurar y mantener. Bajo costo de implementación. Rápida transmisión de datos entre los dos puntos. Alta privacidad y seguridad, ya que solo se comunican dos dispo
🔹 DesventajasNo es escalable: Si se quiere agregar más dispositivos, ya no funciona como punto a punto. Limitado: Solo sirve para redes muy pequeñas o conexiones específicas. No hay redundancia: Si uno de los dos dispositivos falla, la comunicación se pierde completamente.
🔹 Ejemplos de usoConexión entre una computadora y una impresora mediante cable USB. Transferencia de archivos entre dos computadoras con cable cruzado. Conexión Bluetooth entre un teléfono y unos auriculares. En redes más grandes, puede usarse como enlace dedicado entre dos routers o switches para comunicación directa.
TIPOLOGÍA EN BUS. La topología en bus es una forma de organizar una red en la que todos los dispositivos están conectados a un solo cable central o principal, conocido como bus o troncal. Este cable funciona como el camino por donde se transmiten todos los datos de la red. 🔹 ¿Cómo funciona? Cuando un dispositivo (como una computadora) envía información, esta viaja a lo largo del cable principal. Todos los demás dispositivos también reciben esa información, pero solo el dispositivo al que está dirigida la acepta; los demás la descartan. En los extremos del cable hay unos componentes llamados terminadores, que absorben las señales para que no se reflejen y causen errores en la red. 🔹 Características principales Todos los dispositivos comparten un solo canal de comunicación. Los datos viajan en ambas direcciones hasta llegar a su destino. Tiene terminadores en cada extremo del cable. Es una topología de tipo lineal, simple y económica.
🔹 VentajasFácil y barata de instalar, ya que se necesita menos cable. Es adecuada para redes pequeñas con pocos dispositivos. Permite una conexión sencilla y directa entre los nodos.
🔹 DesventajasSi el cable principal se daña, toda la red deja de funcionar. A medida que se conectan más dispositivos, disminuye el rendimiento. Dificultad para identificar fallas, ya que todos los dispositivos están conectados al mismo canal. Solo un dispositivo puede enviar datos a la vez, o se producen colisiones.
🔹 Ejemplos realesRedes Ethernet antiguas (como 10Base-2 o 10Base-5), que usaban cable coaxial. Algunas aulas o laboratorios antiguos donde varios equipos se conectaban en línea. Redes temporales o de bajo costo para pequeñas oficinas o talleres.
🔹 ¿Cuándo se usa?Hoy en día, la topología en bus casi no se utiliza en redes modernas debido a sus limitaciones. Sin embargo, fue muy común en los inicios de las redes LAN (redes de área local) por su sencillez y bajo costo.
TOPOLOGÍA EN ESTRELLA.La topología en estrella es uno de los tipos de red más comunes y usados en la actualidad, tanto en entornos domésticos como empresariales. En esta estructura, todos los dispositivos de la red están conectados a un dispositivo central, que puede ser un switch, un hub o un router. Este nodo central actúa como intermediario que recibe, procesa y distribuye los datos a los dispositivos correctos. 🔹 ¿Cómo funciona?Cuando un dispositivo envía datos (por ejemplo, una computadora), estos primero llegan al dispositivo central, el cual luego redirecciona los datos al dispositivo de destino. No hay comunicación directa entre los dispositivos finales; siempre pasan por el centro. 🔹 Características principalesTodos los dispositivos están conectados directamente al nodo central. La comunicación entre dispositivos pasa por el centro. Si un cable entre un dispositivo y el centro se daña, solo se afecta ese dispositivo. Es una topología muy organizada y fácil de gestionar.
🔹 VentajasFácil de instalar y configurar. Fácil de detectar fallas, ya que cada conexión es independiente. Alta fiabilidad, ya que una falla en un cable no afecta a toda la red. Buena escalabilidad, puedes añadir más dispositivos fácilmente.
🔹 DesventajasSi el nodo central falla, toda la red deja de funcionar. Requiere más cableado que otras topologías (como la de bus). El costo del equipo central puede ser más alto.
🔹 Ejemplos realesRed de computadoras en una oficina moderna conectadas a un switch. Red doméstica con varios dispositivos conectados a un router Wi-Fi. Redes escolares donde cada aula está conectada al servidor central.
🔹 ¿Por qué se usa tanto?La topología en estrella es la más utilizada en redes actuales porque combina eficiencia, organización y facilidad de mantenimiento. Además, permite un buen rendimiento incluso con muchos dispositivos conectados. 
TOPOLOGÍA EN ANILLO (CIRCULAR).La topología en anillo es un tipo de red en la que cada dispositivo está conectado al siguiente formando un círculo cerrado. El último dispositivo se conecta de nuevo al primero, completando así el anillo. En este tipo de red, los datos viajan en una sola dirección (en la mayoría de los casos), pasando por cada dispositivo hasta llegar al destinatario. Algunos sistemas permiten el tráfico en ambas direcciones, pero eso requiere un anillo doble. 🔹 ¿Cómo funciona?Un dispositivo envía datos al siguiente nodo del anillo. Cada nodo revisa si los datos son para él. Si no lo son, los reenvía al siguiente dispositivo. Si lo son, los recibe y los procesa. El proceso continúa en forma de círculo constante.
🔹 Características principalesLos dispositivos están conectados en forma circular, sin extremos abiertos. Todos los nodos tienen la misma jerarquía (no hay un nodo central). Los datos viajan a través de cada nodo uno por uno. Suele utilizarse un método llamado token para controlar el acceso al canal de datos (solo el que tiene el token puede transmitir).
🔹 VentajasOrden en la transmisión, ya que se evita que varios dispositivos envíen al mismo tiempo. Igualdad entre nodos, todos participan de forma equitativa. Puede funcionar bien con tráfico moderado si está bien configurada.
🔹 DesventajasSi un dispositivo falla, toda la red puede verse afectada, ya que los datos no pueden completar el anillo. Es más difícil de instalar y mantener que una topología en estrella. Poca flexibilidad para crecer, ya que agregar o quitar nodos puede requerir detener la red.
🔹 Ejemplos realesRedes Token Ring antiguas utilizadas en empresas. Algunas redes de fibra óptica utilizan una variación del anillo para asegurar conexión constante. Usada en sistemas industriales o de telecomunicaciones donde la conexión continua es vital
🔹 ¿Dónde se usa actualmente?Hoy en día, la topología en anillo no es tan común como antes, pero aún se utiliza en sistemas donde se necesita alta confiabilidad y es posible implementar anillos redundantes (doble anillo) para evitar interrupciones si un nodo falla. 
TOPOLOGÍA EN MALLA.La topología en malla es un tipo de red donde cada dispositivo está conectado directa y constantemente con uno o más de los demás dispositivos. Esto significa que los datos pueden viajar por múltiples caminos hasta llegar a su destino. Existen dos tipos: Malla completa: Todos los dispositivos están conectados entre sí directamente. Malla parcial: Algunos dispositivos están conectados a varios, pero no a todos los demás.
🔹 ¿Cómo funciona?Cuando un dispositivo quiere enviar datos, puede elegir entre varios caminos disponibles para hacerlo. Si una ruta está ocupada o falla, los datos pueden enviarse por otra, lo que hace que esta topología sea muy confiable. Se pueden usar protocolos inteligentes para que los datos siempre tomen el camino más corto o más rápido. 🔹 Características principalesAlta redundancia: hay muchas rutas posibles para cada comunicación. Alta tolerancia a fallos: si una conexión se rompe, los datos buscan otra ruta. Diseño complejo: requiere mucho cableado o enlaces inalámbricos.
🔹 VentajasMuy confiable, ya que no depende de un solo cable o nodo. Excelente rendimiento, incluso si hay muchos dispositivos. Seguridad alta, porque los datos pueden evitar nodos sospechosos o inseguros. Ideal para aplicaciones críticas, donde no puede haber fallas.
🔹 DesventajasMuy costosa: se necesita mucho cableado o equipos para conectar todos los dispositivos. Difícil de instalar y mantener, especialmente en redes grandes. Puede ser compleja de administrar si no se usan buenos protocolos de enrutamiento.
🔹 Ejemplos realesRedes militares o de emergencia, donde es vital que la red nunca falle. Redes inalámbricas de sensores, como las que monitorean bosques o volcanes. Grandes centros de datos, donde los servidores necesitan múltiples rutas de comunicación.
🔹 ¿Cuándo se recomienda?Se utiliza cuando la confiabilidad y continuidad del servicio son más importantes que el costo o la simplicidad. Por ejemplo, en hospitales, servicios de defensa, o sistemas industriales que no pueden detenerse. TOPOLOGÍA EN ÁRBOL.La topología en árbol es una estructura de red que combina características de las topologías en estrella y en bus. Se organiza de forma jerárquica, como un árbol: hay un nodo principal (raíz) del cual se ramifican otros nodos secundarios, y de estos, más nodos o dispositivos. Cada nivel puede contener uno o varios dispositivos conectados entre sí y hacia arriba. Se usa mucho en redes grandes que necesitan una estructura organizada y escalable. 🔹 ¿Cómo funciona?El nodo principal (como un servidor o switch central) dirige la comunicación. A partir de ahí, se conectan ramas secundarias que pueden ser otros switches o hubs. Cada rama puede a su vez tener más nodos conectados. La comunicación fluye desde la raíz hacia los dispositivos, o viceversa, pasando por los nodos intermedios.
🔹 Características principalesTiene una estructura jerárquica parecida a un árbol. Es una combinación de topología en estrella (concentradores) y bus (línea principal). Es modular, lo que facilita la organización por grupos, departamentos o zonas. Cada nivel depende del superior para conectarse a la red.
🔹 VentajasFácil de ampliar, añadiendo más nodos a las ramas. Buena organización, especialmente útil en redes grandes. Aislamiento de fallos: si una rama falla, no afecta a toda la red. Permite dividir la red en segmentos lógicos para administración.
🔹 DesventajasSi el nodo principal falla, puede afectar a toda la red. Mucho cableado, especialmente si hay varios niveles. Más compleja de configurar y mantener que una red simple. Cada nivel depende del anterior, lo que puede generar cuellos de botella.
🔹 Ejemplos realesRedes de campus universitarios, donde cada edificio tiene su propio nodo secundario. Grandes empresas, donde hay departamentos conectados a un nodo central de TI. Centros educativos, donde cada aula se conecta a un nodo general del colegio.
🔹 ¿Cuándo se usa?Es ideal para redes grandes y estructuradas, donde se necesita mantener el orden, tener control jerárquico y permitir el crecimiento sin reorganizar toda la red.
TOPOLOGÍA HÍBRIDA.La topología híbrida es una red que combina dos o más tipos de topologías diferentes, como estrella, bus, anillo o malla, dentro de una sola estructura. Esto permite aprovechar lo mejor de cada topología según las necesidades del sistema. Por ejemplo, una red puede tener varias topologías en estrella conectadas entre sí mediante un bus, o una red principal en anillo donde cada nodo funciona con una estructura de estrella. 🔹 ¿Cómo funciona?En una red híbrida, cada parte puede usar una topología distinta según el diseño o los requisitos. Estas partes se conectan entre sí para formar una red completa y funcional. La forma en que se comunican depende del tipo de conexión entre las secciones. 🔹 Características principalesCombina topologías como estrella, bus, anillo o malla. Alta flexibilidad: se adapta a diferentes necesidades. Puede ser tan simple o compleja como se requiera. Permite dividir la red en secciones organizadas.
🔹 VentajasMuy flexible y escalable: se puede modificar o ampliar fácilmente. Optimiza el rendimiento, combinando lo mejor de cada topología. Adecuada para redes grandes, con múltiples departamentos o áreas. Aislamiento de fallos, ya que un problema en una sección no siempre afecta a toda la red.
🔹 DesventajasDiseño más complejo, requiere planificación detallada. Puede tener costos más altos por el equipo y cableado adicional. Administración más complicada, sobre todo en redes muy grandes. Necesita personal técnico con experiencia para su instalación y mantenimiento.
🔹 Ejemplos realesUna empresa donde cada departamento tiene una topología en estrella, y todos están conectados entre sí mediante una topología en bus. Una universidad donde los edificios están conectados en anillo, pero dentro de cada edificio se usa una red en estrella. Centros de datos que mezclan malla y estrella para asegurar tanto redundancia como control centralizado.
🔹 ¿Cuándo se usa?La topología híbrida se utiliza cuando se quiere tener una red eficiente, segura y adaptable, especialmente en entornos grandes y con diferentes áreas funcionales, como: RECURSOS QUE COMPARTE UNA RED.Una red informática permite que varios dispositivos conectados entre sí compartan recursos físicos y lógicos, lo que facilita el trabajo colaborativo, ahorra costos y mejora la eficiencia. Una red permite que varios dispositivos (como computadoras, teléfonos, impresoras, etc.) compartan recursos entre sí. Estos recursos pueden ser físicos o lógicos, y su uso compartido ayuda a ahorrar costos, mejorar la comunicación y facilitar el trabajo colaborativo. 🔹 1. Recursos de Hardware compartidos.Son los dispositivos físicos que se pueden usar desde varios equipos dentro de una red: Impresoras Escáneres Discos duros externos o servidores de almacenamiento Conexión a Internet (por router o módem) Cámaras de vigilancia o webcams Servidores de red Proyectores Equipos multifuncionales
✅ Ejemplo: En una oficina, todos los empleados pueden imprimir desde una misma impresora conectada a la red. 🔹 2. Recursos de Software compartidos.Son los programas y aplicaciones que pueden ser usados por varios usuarios en la red: Sistemas operativos en red (como Windows Server o Linux Server) Bases de datos compartidas Sistemas de gestión (ERP, CRM) Aplicaciones ofimáticas (Word, Excel, etc.) alojadas en un servidor Sistemas de correo electrónico interno Antivirus centralizado o sistemas de seguridad de red
✅ Ejemplo: Un software contable instalado en un servidor puede ser usado desde varias computadoras al mismo tiempo. ✅ VENTAJAS DE COMPARTIR RECURSOS EN RED.Ahorro de dinero: no se necesita comprar un equipo por cada usuario. Mayor eficiencia: todos los usuarios acceden a los mismos archivos y programas. Mejor colaboración: se facilita el trabajo en grupo. Centralización de información: todo se guarda en un solo lugar (como un servidor). Acceso remoto: puedes acceder a los recursos desde cualquier parte de la red. Facilidad de administración: los técnicos pueden controlar todo desde un solo punto.
❌ DESVENTAJAS DE COMPARTIR RECURSOS EN RED.Dependencia del servidor: si el servidor central falla, muchos recursos dejan de funcionar. Problemas de seguridad: si no se protege bien, otras personas pueden acceder a tus archivos. Costos iniciales: crear una red requiere inversión en cableado, routers, etc. Rendimiento afectado: si hay mucho tráfico en la red, puede volverse lenta. Mayor complejidad técnica: se necesita personal capacitado para administrar la red.
FECHA: 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2025.
UNIDAD #3
TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN. MEDIO DE TRANSMISIÓN.
Un medio de transmisión es el camino o soporte físico (o no físico) por el cual viaja la información desde un emisor hasta un receptor en un sistema de comunicación.
1. MEDIO DE TRANSMISIÓN GUIADOS O ALÁMBRICOS. Los medios de transmisión guiados o alámbricos son aquellos que utilizan un soporte físico (cables o fibras) para transportar las señales desde un emisor hasta un receptor.
-
Par trenzado (UTP/STP)
-
Formado por pares de hilos de cobre trenzados para reducir interferencias.
-
Muy usado en redes LAN (internet, telefonía). Tipos: UTP (no apantallado), STP (apantallado).
-
Cable coaxial
-
Tiene un conductor central de cobre, un aislante y una malla metálica.
-
Se utiliza en televisión por cable, cámaras de seguridad y antiguas redes de datos.
-
Resistente a interferencias electromagnéticas.
-
Fibra óptica
-
Transmite la información mediante pulsos de luz a través de fibras de vidrio o plástico.
-
Muy alta velocidad, gran ancho de banda y seguridad en la transmisión.
-
Usada en redes de telecomunicaciones, internet de alta velocidad y comunicaciones a larga distancia. 2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS O INALÁBRCOS.
Los medios de transmisión no guiados o inalámbricos son aquellos en los que la información se transmite a través del aire o del espacio libre, sin necesidad de cables físicos.
Ondas de radio (RF)
-
Microondas
-
Señales de alta frecuencia que viajan en línea recta.
-
Usadas en enlaces satelitales, telefonía móvil, comunicación punto a punto.
-
Necesitan antenas parabólicas.
-
Infrarrojo (IR)
-
Transmisión por luz infrarroja de corto alcance.
-
Usado en controles remotos, transferencias de datos entre dispositivos cercanos.
-
Necesita “línea de vista” (sin obstáculos).
-
Satélites
-
Reciben señales desde la Tierra, las amplifican y las retransmiten.
-
Usados en TV satelital, GPS, telefonía, internet global.
-
Cobertura mundial, pero más costoso.
CABLE PAR TRENZADO.
El cable par trenzado es uno de los medios de transmisión guiados más utilizados en redes de computadoras y telefonía. Está formado por pares de hilos de cobre trenzados entre sí para reducir interferencias electromagnéticas.
1. UTP (Unshielded Twisted Pair – Par trenzado no apantallado)
-
No tiene recubrimiento metálico, solo la funda plástica.
-
Más económico y fácil de instalar.
Flexible, ligero y económico.
-
Distancia máxima: 100 m.
-
Usado en telefonía y redes LAN.
-
Categorías: 3, 5e, 6, 6a, 8.
-
Uso: redes LAN, telefonía.
-
Ejemplo: cables de red Ethernet.
2. STP (Shielded Twisted Pair – Par trenzado apantallado)
-
Cada par o el conjunto de pares tiene una malla metálica protectora.
-
Mejor protección contra interferencias.
Más grueso y rígido que UTP.
-
Reduce mejor las interferencias externas.
-
Usado en ambientes con alto ruido eléctrico.
-
Uso: ambientes industriales o con mucho ruido eléctrico.
3. FTP (Foiled Twisted Pair – Par trenzado con pantalla global)
-
Tiene una lámina metálica que cubre todos los pares juntos, pero no cada par individual.
-
Combina economía con cierta protección.
Grosor intermedio entre UTP y STP.
-
Brinda mayor protección contra interferencias que UTP.
-
Se usa en oficinas y redes empresariales.
-
Uso: oficinas con equipos eléctricos que generan interferencia.
4. S/FTP y F/FTP (Categorías especiales)
-
S/FTP: cada par tiene su propia pantalla y, además, una pantalla general.
-
F/FTP: cada par tiene pantalla individual de lámina.
Soporta frecuencias y velocidades muy alta.
-
Ideal para centros de datos.
-
Uso: redes de alto rendimiento (cat. 7, cat. 8). 5.F/FTP (Foiled per pair + Foiled global)
-
Cada par tiene su propia lámina de blindaje + recubrimiento global.
-
Excelente protección contra interferencias.
-
Diseñado para telecomunicaciones avanzadas y redes críticas.
CATEGORÍAS DEL CABLE PAR TRENZADO.
Conectores del cable par trenzado.
-
RJ-45 (Toma Registrada 45)
-
Significado: Toma Registrada 45.
-
Conector más usado en redes de datos.
-
Tiene 8 pines (para los 4 pares de hilos).
-
Estándar en cables Ethernet (UTP, STP, FTP).
-
Se utiliza con normas de conexión: TIA/EIA-568A y 568B.
-
RJ-11 (Toma Registrada 11)
-
Significado: Toma Registrada 11.
-
Similar al RJ-45, pero más pequeño.
-
Tiene 4 o 6 pines.
-
Usado principalmente en telefonía fija.
-
GG45 (GigaPuerta 45)
-
Significado: GigaPuerta 45.
-
Versión mejorada del RJ-45.
-
Compatible con RJ-45.
-
Soporta frecuencias más altas (Cat 7 y superiores).
-
Uso: redes de alto rendimiento.
-
TERA
-
No es una abreviatura; es el nombre comercial del conector.
-
Conector especial para Cat 7 y Cat 8.
-
No compatible con RJ-45.
-
Soporta velocidades de hasta 40 Gbps.
-
Uso: centros de datos y telecomunicaciones avanzadas. FECHA: 3 DE OCTUBRE DEL 2025.
CABLE COAXIAL
El cable coaxial es un tipo de cable utilizado para la transmisión de señales eléctricas de alta frecuencia. Su nombre proviene del término “coaxial”, que significa “con un mismo eje”, ya que el conductor central y la malla metálica que lo rodea comparten el mismo eje geométrico.
Se usa ampliamente en sistemas de televisión por cable, redes informáticas, cámaras de seguridad, antenas y comunicaciones de radiofrecuencia.
Estructura del cable coaxial:
-
Conductor central:
-
Aislante dieléctrico:
-
Blindaje o malla metálica:
-
Cubierta exterior:
Tipos de cables coaxiales más comunes:
-
RG-6: Usado para televisión por cable e internet doméstico.
-
RG-59: Empleado en sistemas de videovigilancia (CCTV).
-
RG-11: Para conexiones de larga distancia por su baja pérdida de señal.
-
RG-8 / RG-58: Usados en radioaficionados y redes antiguas Ethernet.
Aplicaciones principales:
-
Televisión por cable.
-
Internet de banda ancha.
-
Sistemas de cámaras de seguridad (CCTV).
-
Comunicaciones por radio y antenas.
-
Conexiones de equipos electrónicos y medición.
Ventajas:
✅ Alta capacidad para transmitir datos sin pérdida significativa.
✅ Excelente protección frente a interferencias externas.
✅ Durabilidad y resistencia física.
✅ Ideal para largas distancias y señales estables.
Desventajas:
❌ Más grueso y menos flexible que otros cables.
❌ Difícil de instalar en espacios reducidos.
❌ Más costoso que el cable par trenzado.
❌ Conectores y terminaciones más delicadas (requieren precisión). FIBRA ÓPTICA
La fibra óptica es un medio de transmisión de datos que utiliza hilos muy finos de vidrio o plástico para enviar información en forma de pulsos de luz en lugar de señales eléctricas.
Gracias a esta tecnología, se pueden transmitir grandes cantidades de datos a altas velocidades y largas distancias sin pérdida significativa de señal.
Se emplea en internet de alta velocidad, redes de telecomunicaciones, televisión digital, sistemas médicos y militares.
Características principales de la fibra óptica:
-
Alta velocidad de transmisión: puede enviar datos a velocidades cercanas a la de la luz.
-
Seguridad: difícil de interceptar, lo que la hace muy segura para comunicaciones.
-
Gran ancho de banda: permite transmitir enormes volúmenes de información.
-
Inmunidad electromagnética: no sufre interferencias eléctricas ni magnéticas.
-
Ligereza: más delgada y ligera que los cables metálicos.
-
Distancia: permite conexiones de varios kilómetros sin repetidores de señal. Tipos de fibra óptica
Existen dos tipos principales de fibra óptica según la forma en que viaja la luz dentro del núcleo:
1. Fibra Monomodo (SMF - Single Mode Fiber):
-
Transmite un solo rayo de luz (un modo).
-
Núcleo muy delgado (8 a 10 micrones).
-
Alcance muy largo (decenas de kilómetros).
-
Usada en telecomunicaciones, redes de larga distancia e internet de alta velocidad.
-
Ejemplo: conexión entre ciudades o centrales telefónicas. 2. Fibra Multimodo (MMF - Multi Mode Fiber):
-
Transmite varios rayos de luz al mismo tiempo.
-
Núcleo más grueso (50 o 62.5 micrones).
-
Ideal para distancias cortas (hasta 2 km).
-
Usada en redes locales (LAN), edificios o campus universitarios.
-
Más económica que la monomodo.
Conectores de fibra óptica más comunes:
-
ST (Straight Tip):
-
SC (Subscriber Connector o Square Connector):
-
LC (Lucent Connector):
-
FC (Ferrule Connector):
-
Con rosca, ofrece alta precisión y firmeza.
-
Usado en entornos donde la vibración puede afectar la conexión.
-
MTP/MPO (Multi-fiber Push-On):
-
Diseñado para múltiples fibras (hasta 24).
-
Empleado en conexiones de gran capacidad, como servidores o nubes. MEDIOS DE TRANSMICIÓN NO GUIADOS.
*¿ Qué es un medio No guiado?
Un medio no guiado es aquel en el que la transmisión de datos no se realiza a través de un cable físico, sino por medio del aire, el vacío o el espacio, utilizando ondas electromagnéticas.
En otras palabras, la información viaja sin un conductor físico (como cables de cobre o fibra óptica), lo que permite la comunicación inalámbrica entre dispositivos. *RADIOFRECUENCIA (RF).
La radiofrecuencia (RF) es una forma de transmisión de señales electromagnéticas que se utiliza para enviar información a través del aire, sin necesidad de cables.
Corresponde al rango del espectro electromagnético que va aproximadamente desde 3 kHz (kilohertz) hasta 300 GHz (gigahertz).
Estas ondas se emplean en radio, televisión, telefonía móvil, WiFi, Bluetooth, radares, y sistemas de comunicación inalámbrica.
Características principales:
-
Transmisión inalámbrica: no requiere cables físicos.
-
Alcance variable: puede ser de pocos metros (como Bluetooth) o varios kilómetros (como radio y TV).
-
Propagación electromagnética: las señales viajan en forma de ondas por el aire o el vacío.
-
Frecuencias diversas: cada servicio (radio, TV, WiFi, celular) utiliza una banda específica del espectro.
-
Puede atravesar obstáculos: aunque pierde potencia con paredes, edificios o condiciones atmosféricas.
-
Uso en comunicación bidireccional: permite enviar y recibir información (como en los celulares).
Ventajas de la radiofrecuencia:
-
Comunicación inalámbrica: elimina la necesidad de cables físicos.
-
Cobertura amplia: puede alcanzar grandes distancias.
-
Versatilidad: se aplica en muchos campos (radio, TV, WiFi, celulares).
-
Movilidad: permite la conexión de dispositivos en movimiento.
-
Costo moderado: las antenas y transmisores son accesibles.
Desventajas de la radiofrecuencia:
-
Interferencias: las señales pueden verse afectadas por otros equipos o por condiciones atmosféricas.
-
Seguridad: las transmisiones pueden ser interceptadas si no se encriptan.
-
Pérdida de señal: la potencia disminuye con la distancia o con obstáculos.
-
Limitación de bandas: las frecuencias deben ser reguladas para evitar conflictos entre servicios.
-
Capacidad limitada: comparada con la fibra óptica, transmite menos datos simultáneamente. *RADIOENLACES VHF Y UHF.¿Qué son los radioenlaces VHF y UHF?.
Los radioenlaces son sistemas de comunicación inalámbrica punto a punto, donde la información se transmite a través de ondas de radio entre dos estaciones (un emisor y un receptor).
Según la frecuencia que utilicen, se clasifican en VHF (Very High Frequency) y UHF (Ultra High Frequency).
Estas tecnologías son ampliamente usadas en radio, televisión, seguridad, telecomunicaciones, redes de emergencia y enlaces de datos.
1. RADIOENLACES VHF (Very High Frequency).
-
Rango de frecuencia: entre 30 MHz y 300 MHz.
-
Longitud de onda: más larga (1 a 10 metros).
-
Propagación: se transmite principalmente por reflexión y refracción en la atmósfera, lo que permite cobertura más amplia.
-
Usos comunes:
Características:
-
Buena cobertura en áreas extensas.
-
Señales menos afectadas por obstáculos.
-
Menor capacidad para transmitir datos de alta velocidad.
Ventajas del VHF:
-
Mayor alcance que el UHF.
-
Menos interferencias por edificios o vegetación.
-
Ideal para comunicaciones en exteriores o zonas rurales.
-
Menor consumo de energía en transmisión.
Desventajas del VHF:
-
Antenas más grandes debido a la longitud de onda.
-
Saturación de frecuencias (muchos servicios usan VHF).
-
No adecuado para transmisión de datos pesados o digitales.
2. RADIOENLACES UHF (Ultra High Frequency).
-
Rango de frecuencia: entre 300 MHz y 3 GHz.
-
Longitud de onda: más corta (10 cm a 1 m).
-
Propagación: requiere línea de vista directa entre emisor y receptor (los obstáculos pueden bloquear la señal).
-
Usos comunes:
🔹 Características:
-
Transmisión más rápida y con mayor capacidad de datos.
-
Señales direccionales y más concentradas.
-
Mayor calidad en la comunicación a corta y media distancia.
Ventajas del UHF:
-
Permite transmisión de datos digitales y video.
-
Antenas más pequeñas y ligeras.
-
Ideal para entornos urbanos y sistemas modernos.
-
Más ancho de banda que VHF.
Desventajas del UHF:
-
Menor alcance: la señal se debilita rápidamente con la distancia.
-
Sensible a los obstáculos (paredes, montañas, árboles).
-
Mayor consumo de energía.
-
Costo más alto en equipos. *MICROONDAS (TERRESTRES Y SATELITALES).¿Qué son las microondas?
Las microondas son ondas electromagnéticas de alta frecuencia (entre 1 GHz y 300 GHz) que se utilizan para transmitir información sin cables a grandes distancias.
Se usan en comunicaciones, radares, telefonía, internet, televisión satelital y también en hornos microondas (por su capacidad para calentar materiales).
En comunicaciones, las microondas se dividen en terrestres (entre torres) y satelitales (por medio de satélites en órbita). 1. MICROONDAS TERRESTRES.
Características:
-
Transmiten señales entre antenas o torres colocadas a varios kilómetros de distancia.
-
Requieren línea de vista directa (sin obstáculos entre las antenas).
-
Utilizan repetidores cada 30–50 km para mantener la potencia de la señal.
-
Emplean antenas parabólicas o de tipo plato muy direccionales.
Ventajas:
-
Alta capacidad de transmisión de datos (voz, video e internet).
-
Buena alternativa cuando no se pueden instalar cables.
-
Instalan rápido en zonas difíciles (montañas, ríos, selvas).
-
Menor costo de mantenimiento que los cables físicos.
Desventajas:
-
Necesitan línea de vista directa; montañas o edificios pueden bloquear la señal.
-
Afectadas por condiciones climáticas (lluvia, niebla o tormentas).
-
Distancia limitada: requieren repetidores frecuentes.
-
Riesgo de interferencias por otras señales electromagnéticas.
2. MICROONDAS SATELITALES
Características:
-
La señal se envía desde una estación terrestre hacia un satélite en órbita, que la rebota hacia otra estación en la Tierra.
-
Se usan en televisión, telefonía internacional, internet global, GPS y transmisión militar.
-
Funcionan en bandas de frecuencia como C, Ku y Ka.
-
Cubren grandes áreas geográficas (incluso países enteros).
Ventajas:
-
Cobertura global: permite comunicación entre lugares muy lejanos.
-
Ideal para zonas rurales o sin infraestructura de cables.
-
Alta capacidad para transmitir datos, voz y video.
-
Comunicación rápida y confiable entre continentes.
Desventajas:
-
Alto costo de instalación y mantenimiento de satélites.
-
Retraso (latencia) en la comunicación por la distancia (36,000 km aprox.).
-
Afectadas por el clima (lluvias o tormentas eléctricas).
-
Riesgo de congestión o interferencia si muchas señales usan la misma banda. *RAYOS INFRARROJOS (IR).¿Qué son los rayos infrarrojos?
Los rayos infrarrojos (IR) son ondas electromagnéticas con una frecuencia menor que la de la luz visible y mayor que la de las microondas.
Su longitud de onda se encuentra entre 700 nanómetros (nm) y 1 milímetro (mm).
Aunque no son visibles para el ojo humano, pueden transmitir información y calor. Se usan en controles remotos, cámaras térmicas, sensores, comunicaciones cortas y medicina.
Características principales:
-
Transmiten energía en forma de calor (por eso se sienten, pero no se ven).
-
Medio no guiado: las señales viajan por el aire, sin cables.
-
Alcance corto: funcionan bien solo a poca distancia (unos pocos metros).
-
Necesitan línea de vista directa: la señal se bloquea con objetos sólidos.
-
No atraviesan paredes ni objetos opacos.
-
Comunicación segura: difícil de interceptar, pues no atraviesa muros.
-
Afectados por condiciones ambientales: el sol, el humo o el polvo pueden alterar la transmisión.
Usos comunes de los rayos infrarrojos:
-
Controles remotos de televisores y aires acondicionados.
-
Comunicación entre dispositivos (teléfonos, laptops antiguos).
-
Cámaras y visores nocturnos.
-
Termómetros digitales y equipos médicos.
-
Sensores de movimiento o proximidad.
-
Sistemas de seguridad y alarmas.
Ventajas de los rayos infrarrojos:
-
Transmisión inalámbrica sencilla y económica.
-
Alta seguridad: la señal no puede ser interceptada fácilmente.
-
Bajo consumo de energía.
-
Sin interferencias electromagnéticas.
-
Instalación fácil: no requiere cables ni antenas complejas.
Desventajas de los rayos infrarrojos:
-
Requieren línea de vista directa (los objetos bloquean la señal).
-
Corto alcance (unos pocos metros).
-
Sensibles a la luz solar y al clima (el calor, el polvo o la humedad afectan su rendimiento).
-
No atraviesan paredes ni obstáculos.
-
Capacidad limitada de transmisión de datos. Fecha: 24 de Octubre del 2025. UNIDAD # 4
Equipos de Conectividad.
Los equipos de conectividad son dispositivos que permiten la comunicación y el intercambio de datos entre computadoras y otros dispositivos dentro de una red. Su función principal es interconectar equipos y gestionar el tráfico de información para asegurar que los datos lleguen correctamente a su destino. Algunos equipos activos son: *Equipos Activos.
1.Tarjetas PCI (inalámbricas)
Concepto: Son tarjetas que se instalan dentro del computador para permitir la conexión inalámbrica (Wi-Fi) a una red. Características: Se conectan al puerto PCI, ofrecen buena velocidad y cobertura. Ventajas: Fáciles de instalar, no requieren cables. Desventajas: Pueden presentar interferencias si hay muchos dispositivos inalámbricos cerca.
2.Hub o concentrador.
Concepto: Dispositivo que conecta varios equipos dentro de una red local (LAN) enviando la información a todos los puertos.
Características: Trabaja en la capa física del modelo OSI.
Ventajas: Económico y fácil de usar.
Desventajas: No filtra datos, genera tráfico innecesario y baja velocidad.
3.Repetidor.
Concepto: Dispositivo que amplifica o regenera la señal de red para aumentar su alcance.
Características: Se usa para extender redes cableadas o inalámbricas.
Ventajas: Mejora la cobertura de la señal.
Desventajas: No mejora la velocidad, solo amplifica la señal existente. 4.Bridge o puente de red.
Concepto: Conecta dos segmentos de red para que trabajen como una sola, filtrando el tráfico que circula entre ellos.
Características: Opera en la capa de enlace de datos.
Ventajas: Reduce la congestión de red.
Desventajas: Puede disminuir la velocidad si hay mucho tráfico.
5.Switch.
Concepto: Dispositivo que conecta varios equipos dentro de una red y envía los datos solo al destino correcto.
Características: Más inteligente que el hub, trabaja en la capa de enlace de datos.
Ventajas: Mayor velocidad y seguridad.
Desventajas: Su costo es más alto que el de un hub.
6.Módem.
Concepto: Convierte las señales digitales del computador en analógicas y viceversa para conectarse a Internet.
Características: Puede ser interno o externo.
Ventajas: Permite la conexión a Internet por diferentes medios (fibra, cable, etc.).
Desventajas: Depende de la calidad del proveedor y puede ser vulnerable a fallos. 7.Router.
Concepto: Dispositivo que conecta varias redes, por ejemplo, la red local (LAN) con Internet.
Características: Asigna direcciones IP y dirige el tráfico de datos.
Ventajas: Permite conectar muchos dispositivos y ofrece seguridad.
Desventajas: Requiere configuración y mantenimiento.
¿Qué es una dirección MAC? Una dirección MAC (Media Access Control) es un identificador único que tiene cada tarjeta o dispositivo de red (como una computadora, teléfono, impresora o router). Sirve para reconocer y comunicar un dispositivo dentro de una red local (LAN). Es como “la cédula de identidad” del dispositivo en la red. Características:
-
Está formada por 48 bits (6 pares de números y letras), por ejemplo: A4-B1-C3-D4-E5-F6.
-
Es única en el mundo para cada equipo.
-
Se graba en la tarjeta de red por el fabricante.
Ventajas:
-
Permite identificar y controlar qué dispositivos se conectan a la red.
-
Ayuda a mejorar la seguridad, ya que se pueden permitir o bloquear dispositivos por su MAC.
Desventajas:
-
Puede falsificarse (clonarse) por usuarios avanzados.
-
No cambia fácilmente, ya que está programada en el hardware. *Equipos Pasivos.
Los equipos pasivos son aquellos dispositivos de red que no requieren energía eléctrica para funcionar. Su función principal es conducir, distribuir o conectar las señales dentro de una red, sin modificarlas ni amplificarlas.
1. Cable UTP (Par trenzado no apantallado).
Concepto: Cable formado por pares de hilos trenzados que transmite datos en redes locales.
Características: Tiene 4 pares de cables de cobre; es flexible y económico.
Ventajas: Fácil de instalar, económico y muy usado.
Desventajas: Sensible a interferencias eléctricas y a largas distancias pierde calidad.
2. Conector RJ45.
Concepto: Es el conector que se coloca en los extremos de los cables UTP para conectar los equipos a la red.
Características: Posee 8 pines metálicos que transmiten señales eléctricas.
Ventajas: Facilita la conexión y desconexión rápida de los dispositivos.
Desventajas: Si se instala mal, puede provocar fallos en la comunicación.
3. Patch cord (latiguillo)
Concepto: Es un cable corto con conectores RJ45 en ambos extremos, usado para conectar equipos al patch panel o switch.
Características: Viene en diferentes longitudes y colores.
Ventajas: Permite una conexión ordenada y flexible.
Desventajas: Si se usa uno muy largo o en mal estado, puede reducir la velocidad de transmisión.
4. Patch panel (panel de parcheo).
Concepto: Dispositivo donde se concentran los cables de red para su organización.
Características: Tiene varios puertos hembra RJ45; se instala en un rack.
Ventajas: Facilita el mantenimiento y la administración del cableado.
Desventajas: Requiere espacio y un poco más de inversión.
5. Rosetas de red (tomas de pared).
Concepto: Son los puntos fijos de conexión donde se enchufa el cable de red del equipo.
Características: Se colocan en paredes o escritorios.
Ventajas: Mantienen la instalación ordenada y estética.
Desventajas: Su instalación requiere tiempo y cuidado.
6. Faceplates (placas frontales).
Concepto: Cubiertas que se colocan sobre las rosetas para protegerlas.
Características: De plástico o metal, con uno o varios orificios para puertos.
Ventajas: Protegen los conectores y mejoran la presentación del sistema.
Desventajas: No cumplen función eléctrica, solo estética.
7. Rack o gabinete de red.
Concepto: Estructura metálica donde se instalan los equipos de red como switches, patch panels, routers, etc.
Características: Puede ser de pared o de piso, con ventilación y cerradura.
Ventajas: Protege y organiza los equipos.
Desventajas: Puede ocupar espacio y ser costoso.
8. Canaletas o ductos.
Concepto: Tubos o bandejas que protegen los cables de red en techos o paredes.
Características: De plástico o metal, disponibles en diferentes tamaños.
Ventajas: Protegen los cables y mejoran la apariencia.
Desventajas: Requieren instalación previa y pueden romperse si son de plástico.
9. Keystone Jack.
Concepto: Módulo hembra que se inserta en las rosetas o paneles para conectar el cableado estructurado.
Características: Se conecta mediante ponchado (uso de ponchadora).
Ventajas: Permite una conexión firme y profesional.
Desventajas: Requiere herramienta especial para instalarse.
10. Organizadores de cableado.
Concepto: Accesorios usados en racks para mantener los cables ordenados.
Características: Pueden ser verticales u horizontales.
Ventajas: Mantienen la red limpia y fácil de mantener.
Desventajas: Aumentan el costo total de la instalación. *Elementos de infraestructura de una red.
1. Rack de red (de pared y de piso).
Descripción:
Es una estructura metálica diseñada para montar y organizar los equipos de red (como switches, routers, servidores y paneles de parcheo) de forma ordenada y segura.
Tipos:
Características:
-
Fabricado en acero o aluminio.
-
Tiene orificios o guías para ventilación.
-
Dispone de soportes para equipos estándar (19 pulgadas).
Ventajas:
-
Facilita la organización y el mantenimiento de los equipos.
-
Mejora la ventilación y la seguridad del sistema.
-
Permite un mejor aprovechamiento del espacio.
Ejemplo: rack de 12U o 42U usado en centros de datos. 2. Gabinete de comunicaciones.
Descripción:
Es un mueble o armario que protege los dispositivos de red, electricidad o telecomunicaciones.
Características:
-
Estructura cerrada con puertas metálicas o de vidrio.
-
Incluye ventiladores, cerraduras y bandejas internas.
-
Puede ser de piso o empotrado en pared.
Ventajas:
-
Brinda protección física y ambiental a los equipos.
-
Reduce el riesgo de manipulación no autorizada.
-
Mejora la estética y el orden del lugar de trabajo.
Ejemplo: gabinete cerrado con sistema de ventilación y llave de seguridad. 3. Sistema de canalización.
Descripción:
Es el conjunto de ductos, canaletas, tuberías o bandejas por donde se conducen los cables de red y energía.
Características:
-
Puede ser de PVC, metal o plástico ignífugo.
-
Se instala en paredes, techos o bajo el piso.
-
Protege los cables de cortes, humedad y aplastamiento.
Ventajas:
-
Permite una instalación limpia y segura.
-
Facilita la ampliación o mantenimiento del cableado.
-
Evita interferencias eléctricas y desorden visual.
Ejemplo: canaletas de PVC que conducen cables desde los equipos hasta las tomas de red.
4. Organizadores de cables de red.
Descripción:
Son accesorios instalados en los racks o gabinetes que permiten distribuir, sostener y ordenar los cables.
Características:
-
Pueden ser horizontales o verticales.
-
Están hechos de metal o plástico resistente.
-
Incluyen anillos, tapas o guías.
Ventajas:
-
Evitan el enredo y la tensión de los cables.
-
Facilitan la identificación y reparación.
-
Mejoran la estética y la ventilación dentro del rack.
Ejemplo: guía de cable horizontal con tapa frontal.
5. Bandeja de soporte para rack.
Descripción:
Es una superficie metálica que se coloca dentro del rack para sostener equipos que no se pueden atornillar directamente, como routers, fuentes de poder o herramientas.
Características:
-
Pueden ser fijas o extraíbles.
-
Soportan diferentes pesos según su diseño.
-
Se fabrican en acero resistente o aluminio.
Ventajas:
-
Aumentan la estabilidad de los equipos.
-
Permiten una distribución adecuada del peso.
-
Facilitan el mantenimiento y la limpieza dentro del rack.
Ejemplo: bandeja deslizante para equipos de red pequeños.
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario